Clamidiasis - Una enfermedad silenciosa

Una enfermedad silenciosa

¿Qué es la infección por Clamidia?

Es una enfermedad de transmisión sexual muy frecuente causada por la bacteria Chlamydia Trachomatis, que puede afectar los órganos genitales de la mujer, aunque es una enfermedad silenciosa o se manifiesta por síntomas leves puede producir complicaciones graves como la infertilidad o embarazos ectópicos.

Esta infección también puede causar secreción y goteo del pene en un hombre infectado.
¿Qué complicaciones pueden desarrollarse si no se diagnostica y se trata adecuadamente esta enfermedad?
Si esta enfermedad no es tratada la infección se propaga al útero (matriz) y trompas de Falopio causando enfermedad pélvica crónica y abscesos pélvicos. Esto ocurre en 10 a 15% de las mujeres que se infectan con esta bacteria, el daño crónico y permanente de las trompas de falopio y tejidos pélvicos periováricos conducen la infertilidad y riesgo de embarazos ectópicos.

Además, la Clamidiasis también aumenta la probabilidad de adquirir infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) si hay exposición al virus.

En hombres la infección puede propagarse los conductos que transportan el semen desde los testículos causando dolor, fiebre y ocasionalmente esterilidad.

En raras ocasiones la infección genital por la Clamidiasis se asocia a lesiones de piel, infecciones de ojos y dolor en articulaciones (esto se llama síndrome de Reiter).
¿Qué tan común es la Clamidiasis?
No se tiene registro de esta enfermedad en nuestro país, se estima que 0.1 a 0.5% de la población de bajo riesgo la adquiere cada año.

En cambio en la población de alto riesgo (sexo-servidoras, homosexuales, múltiples parejas sexuales) la frecuencia estimada es de 10 al 20% anual.

En estados unidos se notificaron mas de 1.3 millones de infecciones en el año 2010 pero se tiene el calculo que hay 2.8 millones de casos cada año lo que convierte a esta infección en la Enfermedad de Transmisión Sexual mas frecuente.
¿Cómo se diagnostica la Enfermedad?
Un buen diagnóstico descansa en la sospecha del paciente de que padece la enfermedad o que tuvo relaciones sexuales sin protección, existen pruebas inmunológicas que detectan la bacteria en las secreciones de sitios infectados(uretra, cuello uterino, recto y garganta) y también se cuenta con pruebas de laboratorio que detectan Anticuerpos anti Clamidia en la sangre del enfermo.

La recomendación general es acudir con el médico de su confianza para un correcto examen pélvico y genital para luego efectuar las pruebas conducentes para un rápido diagnóstico.
¿Cómo se contrae la infección por Clamidia?
La infección por Clamidia puede ser trasmitida durante las relaciones sexuales vaginales, orales o anales, entre mayor número de parejas sexuales tenga un individuo infectado mayor es el riesgo de la infección, los jóvenes entre 15 a 25 años son muy susceptibles de adquirir esta enfermedad por su falta de protección contra el agente infeccioso y por la temprana edad en la que inician sus relaciones sexuales.
¿Cuáles son los síntomas de la infección por Clamidia?
Desafortunadamente la infección por este germen es casi silenciosa y no causa molestias en la mayoría de los enfermos, cuando se llegan a manifestar síntomas estos aparecen de 1 a 3 semanas.

En las mujeres la Clamidia infecta el cuello uterino y la uretra (conducto urinario) y puede manifestar flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar, también puede aparecer dolor en la parte baja del vientre, dolor de espalda, fiebre y dolor durante las relaciones sexuales o sangrado entre los periodos menstruales.

Los hombres con síntomas podrían presentar secreción del pene y una sensación de ardor al orinar, también pueden tener ardor y picazón alrededor del meato urinario.

En homosexuales, la Clamidiasis puede producir dolor y secreción anormal del recto y a veces sangrado franco, también podría presentar manifestaciones de dolor de la faringe.
¿Cómo se previene la Clamidiasis?
Es recomendable mantener una relación de parejas mutuamente monógamas y evitar relaciones con individuos que tienen múltiples parejas sexuales.

El uso de preservativo en relaciones de individuos de alto riesgo es recomendable.

En Estados Unidos el Centro de Control de Enfermedades recomiendan que los individuos que tienen relaciones con nuevas parejas sexuales se efectúen las pruebas de laboratorio por lo menos una vez al año para un diagnostico temprano de esta enfermedad u otras infecciones sexuales.
Estudios relacionados que ofrecemos:

¿Dudas o preguntas? Escríbenos

Conoce donde se procesan los estudios